¡Bienvenidas otra semana más a SoniainSeoul! Esta semana estrenamos el apartado de supervivencia en Seúl con un especial de Chuseok. Si conoces este festivo y todo lo que implica, sabrás por qué merece un apartado en el manual de supervivencia, y si el concepto aún es desconocido para ti no te preocupes ¡vamos a sumergirnos a fondo!
¿QUÉ ES “CHUSEOK”?
La celebración de Chuseok, 추석 en hangul, es sin duda uno de los festivos más importantes en Corea. Este año se celebra mañana, 4 de octubre pero, como es tradición, el festivo incluye el día anterior y el posterior.
Es considerado el Acción de Gracias coreano, pues el motivo del festivo es agradecer a los ancestros la buena cosecha. Chuseok es la fiesta de la abundancia, y lleva siglos celebrándose como una fiesta casera para pasar en familia rodeados de comida tradicional coreana.
Sin embargo, aunque su origen no está completamente claro, existen varias teorías populares.
ORIGEN
Una de las teorías populares más destacadas une el origen de este festivo con el Gabae, 가배. El Gabae era un concurso de tejido que comenzó durante el reinado del tercer rey del reino de Silla (57 aC – 935 dC). Los equipos participantes tejían cuanto podían a lo largo de un mes y en el día de Gabae, al final del mes, el equipo que menos había tejido debía hacer una fiesta para el equipo vencedor.
Otra de las teorías también enlaza el Chuseok a Silla. Se cree que el origen del festivo podría tener que ver con una gran victoria de Silla sobre uno de sus reinos rivales.
Finalmente, otra teoría, más cercana al significado actual del festivo, indica que es posible que el origen de Chuseok esté estrechamente relacionado con celebraciones realizadas por chamanes agradeciendo a la luna la buena cosecha.

CÓMO SE CELEBRA EN LA ACTUALIDAD
Chuseok es una fiesta familiar, muchos coreanos regresan a sus ciudades o pueblos natales para pasar estos días con su familia. Incluso a los idols, en teoría, se les permite descansar. El día de Chuseok las familias se reúnen muy temprano para realizar el charye, 차례, un ritual en honor a los antepasados que se celebra dos veces al año, una en Chuseok y otra durante el Seollal, es decir, el año nuevo coreano.
En el día de Chuseok la comida tradicional es muy importante. La base del menú debe ser el arroz de la nueva cosecha, que se acompaña con otros platos típicos coreanos, licor tradicional y de postre, pastelitos de arroz.
Tras el charye la familia al completo se dirige a la tumba de sus antepasados para celebrar el seongmyo, 성묘, ritual en el que los descendientes cortan la hierba alrededor de las tumbas para luego celebrar una ceremonia en honor a la familia.

POR QUÉ AÑADIR EL CHUSEOK AL MANUAL DE SUPERVIVENCIA
Ahora que estamos al día de qué es el Chuseok y cómo y cuando se celebra os preguntaréis ¿por qué añades un simple festivo al manual de supervivencia?
Pues bien, como ya he mencionado el Chuseok implica tres días consecutivos de festivo, lo cual es fantástico por una parte, pues si estás aquí como estudiante o trabajador no tienes que cumplir con tus obligaciones durante esos días.
Sin embargo, tres días de festivo tienen sus desventajas, y la principal y más importante es que todo está cerrado. Absolutamente todo. Puedes vivir tres días sin los cines o los bares… el verdadero problema es que las cafeterías, los restaurantes o las tiendas de comida tampoco están abiertas.
Yo vivo en una residencia que no me ofrece facilidades para cocinar (es el caso de muchos estudiantes) y dependo completamente de los restaurantes y el ramen y kimbap de los supermercados para poder alimentarme. ¡Imaginad la situación!

Este año es más extremo que nunca, pues aparte del Chuseok, se han acumulado los festivos por estas fechas. Normalmente el Día de la Fundación Nacional se celebra el 3 de octubre, más al coincidir con Chuseok este año se cambió al día 2. Además el 9 de octubre se celebra el Día del Hangul, y por lo tanto, este año por primera vez en mucho tiempo en Corea contamos con 10 días de descanso consecutivos, desde el día 30 de septiembre al 9 de octubre.
Aunque no todo está cerrado durante los 10 días de vacaciones, los establecimientos suelen cerrar especialmente los 3 de Chuseok. Por lo tanto, en este primer episodio de la guía de supervivencia en Seúl os aconsejo que acumuléis tanta comida como os sea posible para los días de Chuseok, o tendréis que pasar hambre.
Pero no todo es malo: durante estos 10 días festivos muchas de las atracciones turísticas de Seúl, como sus palacios y jardines tradicionales, siguen abiertos al público ¡y son totalmente gratuitos para los visitantes extranjeros!
Además, la mayoría de los seulitas abandonan la gran ciudad para reunirse con sus familiares, por lo tanto las colas serán más cortas y podrás sentarte cómodamente en el metro, sin aglomeraciones asfixiantes.
Hasta aquí la sección de hoy, espero que os haya ayudado a comprender un poco mejor en qué consiste el Chuseok y que si algún día os pasáis por Seúl tengáis en cuenta mis consejos para no pasar hambre y aprovechar las actividades gratuitas que ofrece el ayuntamiento para pasar un Chuseok inolvidable.
2 comentarios sobre “MANUAL DE SUPERVIVENCIA, PARTE 1: CHUSEOK”